sábado, 10 de marzo de 2012

Del ritmo al símbolo. Cintia Rodríguez

Reposa en mi estantería de LPDL  (Libros Pendientes De Leer) desde hace unos días, pero hasta hoy, no sé por qué, no había cumplimentado el ritual: abrirlo por la primera página, poner la ciudad, el día, el mes, el año y firma.
Aún me quedan algunas semanas por delante de lectura del libro de Uta Frith y Sarah-Jayne Blakemore, del que más que una lectura estoy haciendo un estudio-reflexión, para poder tenerlo entre las manos, sentarme tranquilamente en el sillón de mi despacho y comenzar su lectura, con unos folios a mi lado para hacer todas las anotaciones pertinentes…  pero reconozco, que tengo ganas.




CONTENIDO
Del ritmo al símbolo se dirige hacia los clásicos de la Psicología Evolutiva, Piaget, Wallon y Vygotsky y recuerda la atención que le prestaron a la observación cualitativa, a los procesos, no sólo a los resultados de las conductas, y al análisis semiótico. Se apoya en la idea de Bruner, para quien la comunicación está pragmáticamente orientada. La cultura y la educación son protagonistas de la construcción de la inteligencia desde sus orígenes. Aborda desde la pragmática y la semiótica los grandes temas de la Primera Infancia, tales como la estrecha conexión entre cuerpo, emociones y ritmo, analiza la evolución de los usos de los objetos en contextos cotidianos y cuestiona que la permanencia del objeto esté completamente al margen de sus aspectos funcionales y culturales. Las primeras intenciones no son productos individuales, sino que son prestadas. Los símbolos también son herramientas de comunicación, y los niños no los producen un día por su cuenta, sino que el adulto los ha venido realizando constantemente al comunicarse con ellos. La imitación no puede reducirse a una simple copia. La interacción triádica adulto-niño-objeto a través de los signos ocurre desde el principio de la vida, aunque la comunicación intencional se produzca al final del primer año.
Sólo desde una sólida comprensión del desarrollo típico temprano es posible abordar los desarrollos de otro modo de los niños de riesgo.
Cintia Rodríguez se forma en Psicología Evolutiva en la Universidad de Ginebra (Suiza), donde trabaja durante varios años. Allí se inicia a la investigación en Primera Infancia. Actualmente es profesora en la Universidad Autónoma de Madrid y su docencia se reparte entre Medicina y Educación.
Prosigue sus trabajos de investigación en desarrollo temprano sobre acción conjunta, usos de objetos, el origen de los símbolos y otros sistemas semióticos en niños de desarrollo típico, atípico y de riesgo.
Ha sido profesora visitante en Clark University, USA (1997-1998) y en Portsmouth University, Reino Unido (2005-2006).
Es coautora de dos libros: El mágico número tres(Paidós, 1999) y L’objet et la construction de son usage chez le bébé. Une approche sémiotique du développement préverbal (2005) publicado por el editor suizo Peter Lang.

    ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN. El placer de la mirada y los clásicos
    1. La Psicología cognitiva anglosajona y la Psicología Evolutiva se encuentran
    2. Los estadios obedecen a una sucesión funcional: Del ritmo al símbolo

  • CAPÍTULO I: La biología se orienta hacia el otro. En el principio es el ritmo
    1. La biología individualmente orientada: Piaget
    2. El reflejo de succión del niño solitario
    3. Para succionar a veces también se necesita la intención del otro
    4. La biología socialmente orientada: Darwin, Wallon y Vygotski
    5. Darwin y la expresión de las emociones
    6. Para Wallon las emociones son un primer modo concreto y pragmático de comprensión
    7. Expresiones de los recién nacidos y prácticas educativas
    8. El llanto es también un signo para el otro
    9. El niño atento
    10. Los ciclos succión-pausa
    11. ¿Hasta dónde llega la preadaptación social?: Sincronía o coordinación
    12. El gran ojo “que mira”: Un sujeto que ya no actúa
    13. Un ejemplo paradigmático: La imitación de neonatos
    14. Una vuelta a la acción: Los niños también actúan
    15. Otros desarrollos: Niños prematuros y de bajo peso


  • CAPÍTULO II. Una cara que responde con una sonrisa es una cara humana. Las relaciones adulto – niño ya son recíprocas.
    1. Piaget: Primeras adaptaciones adquiridas. Reacciones circulares primarias
    2. Wallon: Las reacciones circulares y las emociones
    3. Los formatos y los usos del lenguaje: Bruner y su influencia
    4. La pragmática y sus significados
    5. El niño ya responde con miradas y con sonrisas
    6. Los bebés ciegos: Qué pasa cuando la interacción no circula por la visión
    7. Los adultos frente a niños que les miran y que les sonríen
    8. La cara inexpresiva. Qué pasa cuando la “buena interacción” se rompe
    9. Los objetos comienzan a hacer su aparición en la vida del niño


  • CAPÍTULO III. Las primeras intenciones son prestadas. El objeto como protagonista
    1. Las convenciones y los objetos
    2. Primeros índices anticipatorios
    3. Las reacciones circulares secundarias, los objetos y el azar en la teoría de Piaget
    4. Significados colectivos versus significados elementales en la teoría de Piaget
    5. Los adultos también cambian. Diferencias culturales
    6. El objeto, un protagonista nuevo
    7. Objeto, acción y postura
    8. Continuidad del objeto permanente mirado (en pantallas)
    9. Algunas voces críticas: los objetos no sólo se ven
    10. La banalización del objeto: El obstáculo de la evidencia
    11. El objeto también es cultural


  • CAPÍTULO IV. Los objetos sirven para hacer cosas. Sus significados se hacen públicos
    1. El objeto permanente vinculado a la acción: Piaget
    2. Primeras conductas inteligentes
    3. La mano obstáculo, la mano extranjera, la mano-bastón
    4. Los índices permiten prever lo que todavía no ha ocurrido
    5. El objeto y sus usos: varias posiciones
    6. Triadicidad e inicios de la comunicación intencional: La Revolución de los 9 meses
    7. Consolidación del campo indicial
    8. La intencionalidad desde el sujeto solitario: Protoimperativos y Protodeclarativos
    9. Los otros también tienen intenciones
    10. De nuevo el obstáculo de la evidencia cuando se trata del objeto
    11. Primates no humanos
    12. Influencia de los trabajos de Köhler con chimpancés en Piaget y Vygotski: Objetos libres de cultura, instrumentos sin historia
    13. Primates no humanos, comunicación y comparación con humanos
    14. El mágico número tres: Una visión pragmática de los objetos
    15. Protointerrogativos y triadicidad pragmática
    16. ¿La conducta del abismo visual es un protointerrogativo?


  • CAPÍTULO V. De los usos convencionales a los primeros símbolos
    1. Los símbolos son estratos de sentido segundo
    2. De Saussure y la semiología: el signo bicéfalo
    3. Los símbolos solitarios de Piaget en ausencia de convenciones
    4. Leslie y Baron-Cohen: Dos modularistas que no ven los símbolos como medios de comunicación
    5. Las convenciones tienen una larga historia
    6. Los símbolos se sustentan en usos públicos
    7. Las tesis de Tomasello: ¿Dónde y cuándo comienza la convención Referida al Objeto?
    8. ¿Los adultos tienen alguna influencia en el origen de los símbolos?
    9. Pragmática del objeto: Los usos simbólicos se apoyan en los Convencionales
    10. Precursores semióticos e interacción con los otros
    11. Consideración del objeto en su complejidad de uso
    12. Contra el mito de lo literal: Vínculo entre usos convencionales y usos simbólicos
    13. Ceguera y desarrollo de los símbolos
    14. Convergencia entre los (primeros) símbolos y las primeras palabras
    15. Lenguaje y categorías fuera del lenguaje
    16. El lenguaje como una especie de Hojaldre y los símbolos configurando escenarios



Subscribe to Our Blog Updates!




Share this article!

No hay comentarios:

Return to top of page
Powered By Blogger | Design by Genesis Awesome | Blogger Template by Lord HTML